Los 5 tipos de radares que la DGT actualmente utiliza en las carreteras | Motor

Radar en cascada

La combinación de los radares fijos y móviles da lugar a los radares en cascada y su misión es detectar infracciones de velocidad de los conductores una vez que pasan de largo el radar fijo: se ubica un radar móvil unos metros después de uno fijo, los conductores que aumenten la velocidad permitida una vez superado el radar serán multados.

Pretenden detectar una conducta que muchas personas llevan a cabo, y es frenar cuando se indica la presencia de un radar fijo pero vuelven a circular con exceso de velocidad cuando creen que ya no pueden ser multados.


Hacer un viaje largo en un coche eléctrico sigue siendo una cuestión repleta de incógnitas. Hemos decidido repetir nuestra experiencia de ir de Madrid a Barcelona en un coche cien por cien eléctrico, para que tú no tengas que hacerlo y te contamos nuestra experiencia.

Radar de tramo

También se encargan de controlar la velocidad, pero esta vez no en un punto exacto sino en un tramo de cierta longitud, aunque no son los más habituales. Y al igual que ocurre con los radares fijos, deben estar debidamente señalizados. ¿Cómo funcionan? A la entrada del tramo a controlar, un dispositivo/cámara toma la matrícula del vehículo y al salir del tramo otro dispositivo toma la velocidad de salida.

Se calcula el promedio de la velocidad a la que ha circulado el vehículo en este tramo, y si sobrepasa la media permitida, el conductor recibirá la sanción correspondiente. Normalmente se sitúan las cámaras sobre un pórtico en dos puntos distintos. Cabe señalar que no solo se tiene en cuenta la velocidad máxima, si la media obtenida es inferior a la mínima permitida, también será multado.

Radares aéreos: dron y Pegasus

La seguridad en la carretera y la conducción responsable hace que se tenga que controlar el tráfico desde la vía aérea. Desde hace tiempo se usan los helicópteros Pegasus de la DGT y en los últimos años se ha descubierto el potencial que pueden tener los drones en esta tarea.

Los drones de la DGT controlan la carretera desde el aire pero no para controlar la velocidad a la que circulas, sino para localizar otro tipo de sanciones. Cuentan con una cámara para grabar el interior de los vehículos, además pueden seguir un coche durante un tramo. Desde el día 1 de agosto de 2019 la propia DGT informó que los drones pueden sancionar a los conductores que no sigan la legislación vigente. A día de hoy Tráfico dispone de 11 drones y se encuentran en proceso de licitación otros 20 dispositivos más.


Después de un año de pruebas los drones de la DGT ya son capaces de poner multas si te pillan realizando una infracción al volante, pero ¿qué clase de multas pueden poner estos dispositivos?

La flota de helicópteros equipados con tecnología pegasus de la DGT se compone de 10 miembros, que vigilan las carreteras desde el aire. A diferencia de los drones sí que sancionan por exceso de velocidad, además de controlar el interior de los vehículos y ver si los pasajeros usan el móvil al volante, llevan el cinturón de seguridad etc.

Son uno de los radares más infalibles y difíciles de detectar: pueden volar una altura de más de 300 metros y registrar la velocidad de las carreteras. Por otro lado cuentan con una cámara de altísima resolución que capta el interior del coche sin problemas.



Source link

Deja un comentario